DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLECENTE



OBJETIVO.- El estudiante distinguirá las teorías evolutivas del ser humano desde el nacimiento hasta la etapa escolar de 0 a 11 años para explicar la influencia de los procesos educativos en su proceso de desarrollo.

UNIDAD 1: EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO.
1.1.- Campo de estudio de la Psicología Evolutiva.
1.2.- Relación entre el desarrollo del niño y su educación.
1.3.- Historia de la niñez.
1.4.- Teorías del desarrollo del niño.
        1.4.1.- Teorías conductuales.
        1.4.2.- Teorías Cognoscitivas.
        1.4.3.- Teorías Contextuales.
        1.4.4.- Teorías Psicoanalíticas.
UNIDAD 2: DESARROLLO FISICO.
2.1.- Desarrollo Prenatal.
2.2.- Desarrollo del cerebro.
2.3.- Desarrollo Perceptual.
2.4.- Desarrollo Motor.
2.5.- Desarrollo Físico.

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO
1.1.- CAMPO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÌA EVOLUTIVA.
  La psicología evolutiva se ocupa del estudio de los procesos de desarrollo del hombre, desde dos perspectivas, la filogenético, que lo estudia en su desarrolla como especie, y la ontogenética, que lo estudio en su desarrollo individual. O sea estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida del hombre. 


La capacidad de adaptación del hombre es producto del aprendizaje, y en consecuencia, es un fenómeno cultural.
La psicología evolutiva estudia el desarrollo del hombre, o los procesos de humanización, desde dos perspectivas, la filogenético, historia evolutiva de una especie, y la ontogenética, el transcurso de la vida de un individuo, la formación de conductas adultas. O sea es la psicología del cambio, que se produce a lo largo de toda la vida.
Se denomina desarrollo humano a los cambios psicológicos que se dan a lo largo de la vida, donde se accede a estados más complejos que los anteriores.

Estos cambios se explican por antinomias como: continuidad-discontinuidad, herencia-ambiente, normatividad-ideografía. El contexto, también permite comprender la evolución del individuo, destacándose el contexto histórico, el socio-económico, el cultural, incluso el étnico
El desarrollo es un proceso continuo, flexible y global. El hombre nace con un reducido repertorio de conductas y debe aprender casi todo, pero esta capacidad de adaptarse determina diferencias individuales, el contexto social, cultural, histórico, son condicionantes.
Diversas corrientes han aportados sus descubrimientos a la psicología evolutiva, el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio-cultural de Vigotsky, las teorías del aprendizaje, el modelo de procesamiento de la información, en los últimos tiempos también el modelo ecológico y el etológico.
Erik Erikson habla de una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las diferentes etapas. Dichas tareas vienen impuestas en gran medida por la sociedad y la cultura, por los procesos de socialización, y se integran al individuo.

Objeto de estudio de la psicología evolutiva:

Los objetivos principales son: describir la conducta de los individuos, y la forma en que evolucionan, para identificar las causas y procesos que provocan esos cambios entre una etapa y otra.
Otros autores relacionan estos cambios con la etapa de la vida, las circunstancias y el entorno, y las experiencias particulares de cada individuo.

La teoría de los estadios de Piaget:
Piaget propuso el estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva y diacrónica, desde la epistemología genética, tratando de explicar la evolución del conocimiento humano, tanto a nivel de especie como individual. Estudia la evolución de la inteligencia infantil, y para ello propone tres estadios: el período sensorio-motriz, el de las operaciones concretas, y el de las operaciones formales. Donde los reflejos del recién están relacionados con la inteligencia sensorio-motora. Las operaciones concretas con la aparición del lenguaje. Y el pensamiento científico con las operaciones formales.
Psicología evolutivaSin embargo, existen estadios intermedios, ligados a cambios cualitativos. La estructura y mecanismos de los cambios, tienen su fundamento en la biología: la adaptación, y la autorregulación o equilibrio. El intercambio adaptativo entre el organismo y el medio, es similar al que se da entre sujeto y objeto de conocimiento, a nivel psicológico. La mente busca el equilibrio, y las acciones del individuo, surgen cuando aparece el desequilibrio, buscando reestablecerlo.
La asimilación y la acomodación, permiten que el sujeto incorpore nuevos objetos a su estructura cognitiva, y la acomodación, transforma su estructura previa, adaptándola al nuevo conocimiento.
Constantemente cambian los esquemas de conocimiento, en función de las circunstancias y roles que se desempeñen. Al aplicarse estos esquemas a nuevos objetos de conocimiento, vuelve a darse el proceso de asimilación y acomodación. La inteligencia es fruto de intercambios entre el sujeto y el medio. A pesar de ello, Piaget dice que la herencia es importante en el desarrollo, pues existen factores de orden estructural ligados a la constitución y maduración del sistema nervioso.

1.2.- RELACIÒN ENTRE EL DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLECENTE.
 

Educación y desarrollo de los niños preescolares. La relación entre aprendizaje y desarrollo siguen siendo metodológicamente confusa, porque los estudios que se han realizado hasta hoy han incorporado en su seno portador premisas y soluciones específicas al problema de dicha relación fundamental.
Estos estudios han constituido puntos de partida para explicar cómo se produce la relación entre educación y desarrollo en la edad preescolar, para fundamentar los puntos de vista del sistema educacional dado en la concepción de los programas educativos y en las vías que se utilizan para valorar los niveles de desarrollo que los niños alcanzan en cada etapa de su vida.

Relación entre educación y desarrollo

El problema de la interrelación entre educación y desarrollo es uno de los problemas centrales que existen en la psicología infantil y su solución depende, fundamentalmente, de la concepción que se tenga de las leyes del desarrollo psíquico del niño.
En general, la solución del problema de la interrelación entre la enseñanza y el desarrollo se ve como un problema secundario, derivado del problema central de la comprensión de las leyes que rigen el propio desarrollo.
Si el desarrollo psíquico del niño y en particular el desarrollo del intelectual, se comprende como la maduración de estructuras que ya existen previamente en el niño, como la manifestación de cualidades que ya están presentes en él, de ello, naturalmente surge una comprensión de su interrelación con la enseñanza que pudiera expresarse de la forma siguiente: primero tiene lugar el desarrollo, y la educación sólo debe adaptarse al nivel de desarrollo alcanzado. Este enfoque en las teorías biologizadoras de la concepción del desarrollo de la psiquis. El desarrollo no depende en general de la educación, sino que depende de las premisas biológicas y la enseñanza debe a ellas adaptarse.
Otro enfoque de las leyes del desarrollo es aquel en el que este se comprende como un proceso de adaptación del niño a las condiciones de su medio y en especial como proceso de adaptación del niño a las condiciones sociales de vida. La teoría en que más francamente se ve ese enfoque es la de Jean Piaget. El desarrollo intelectual del niño se ve como un constante equilibrio con el medio y la enseñanza solamente, como uno de los elementos del medio a los que el niño se adapta.
En la medida en que la enseñanza y la educación se ven como uno de los elementos de este medio (al cual el niño constantemente se adapta), esta requiere de un papel más importante, mucho mayor que en las teorías biologizantes puras; pero al mismo tiempo, no se distingue de los otros elementos del medio y por ello no puede considerarse como fuerza que mueve el desarrollo hacia delante.
La enseñanza, de acuerdo con esta teoría, puede ejercer influencia en el desarrollo solamente en la medida en que el niño es capaz por sí mismo, de extraer de ella algo más que simples hábitos y conocimientos. Esto a su vez determina por el nivel de desarrollo anteriormente alcanzado. Por todo ello resulta que, en cada etapa, la enseñanza debe adaptarse al nivel de desarrollo que ya posee.
Las funciones psíquicas superiores no tienen un origen natural, sino que ellas surgen en el curso del desarrollo histórico de la sociedad. La cuestión fundamental consiste en que en su realización el propio hombre dirige su conducta, sin procesos psíquicos. Es decir, las dirige por medio del signo fundamentalmente por el signo del lenguaje y por otros elaborados por el hombre en el curso de la sociedad. Es decir, que el signo no es elaborado por el niño en el curso de su desarrollo ontogenético. El signo es una formación social, es una parte de la cultura humana y consecuente, el desarrollo de las funciones psíquicas superiores tiene lugar como resultado de la asimilación de la cultura humana. Vigotsky así denominó el desarrollo de las funciones psíquicas superiores desarrollo cultural y las diferenció de otras funciones psíquicas a las que denominó funciones psíquicas naturales.
Todo lo que el niño debe adquirir se encuentra fuera de él, se encuentra en el mundo que le rodea, en la experiencia, en la cultura humana y en la actividad de las demás personas. El niño debe asimilar todo esto para que en él se formen las funciones psíquicas superiores. Desde este punto de vista el aprendizaje no equivale a desarrollo, se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así pues, el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas.

Educación y desarrollo en programas educativos

Se entiende por educación el conjunto de influencias que ejerce toda sociedad en el individuo. Esto implica que el hombre se educa durante toda la vida. Es el trabajo organizado de los educadores encaminado a la formación de cualidades de la personalidad: convicciones, actitudes, rasgos morales y del carácter, ideas y gustos estéticos así como modo de conducta. Este proceso educativo se logra bajo la influencia de la enseñanza que no es más que un proceso organizado de la actividad cognoscitiva el cual se manifiesta de una forma bilateral e incluye tanto la asimilación del material estudiado o actividad del alumno (aprender) como la dirección de este proceso (enseñanza). Conjuntamente con la asimilación de conocimientos, la enseñanza propicia el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades.
Ambos procesos de enseñanza y educación se logran en las instituciones infantiles a través del proceso pedagógico, el cual incluye ambos procesos organizados en sus conjuntos dirigidos a la formación de la personalidad. Este proceso establece relaciones sociales activas entre los pedagogos y los educandos y su influencia recíproca encaminada al logro de los objetivos de la sociedad.

1.3.- HISTORIA DE LA NIÑEZ

 
La niñez ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la historia. Hubo una época en que se veía al niño como "adulto pequeño", es decir no se conocía la infancia. Luego aparecen dos formas totalmente opuestas de ver a los niños como "esencialmente malos" o "esencialmente buenos".
El niño, antes de la modernidad, era considerado como un adulto pequeño, hacía parte del engranaje de una sociedad y se educaba para ser adulto, para ayudar a conservar el grupo social. Al desintegrarse esa cohesión, se vuelca la mirada al sujeto individual. Dentro de esa concepción empieza a configurarse el niño como sujeto, como ser real capaz de percibir el mundo de una manera diferente a la del adulto.
El término “niño” no ha tomado su acepción moderna sino hasta el siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir las diversas edades, y el término de niño se aplicaba muchas veces incluso a los adolescentes de 18 años. Sólo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de sentido más limitado, como “bambin” o “marmot”, a las que el siglo XIX añadiría la de “bebé”.
Esta conquista del niño ha sido paulatina y solo hasta principios del siglo XX, con los aportes de la psicología congnitiva y del psicoanálisis, con los conceptos de desarrollo evolutivo, con la mirada hacia la infancia para descubrir los origenes de los complejos y los caracteres, con la plenitud de la conciencia histórica del hombre, es que la noción de niño llega a configurarse como un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas.
Los saberes modernos privilegiaron la infancia como objeto de investigación científica y de intervención social y tuvieron como efecto una ampliación y complejización de la mirada sobre la infancia, la cual se convirtió en la etapa de mayor importancia en la vida del ser humano.
Mientras distintas disciplinas científicas se preocupan por entender y conocer más sobre el niño y las etapas de su desarrollo evolutivo, la situación social y económica fue dando lugar a la aparición de la idea del niño como propiedad, se le veía como un ser inferior, cuyo destino debía ser controlado por los adultos; se le exigía una actitud conformista y pasiva, y se le valoraba únicamente por su capacidad de trabajo. Así surgió también la necesidad de crear leyes para regular el trabajo infantil.
En el contexto del interés superior del niño, la Convención Internacional de los Derechos del Niño establece su protección en cualquier trabajo que obstaculice su desarrollo integral, y ubica a niñas, niños y adolescentes como principales destinatarios de las políticas sociales. Esto deja claro que la sobrevivencia económica de la familia no puede ser excusa para justificar el trabajo infantil. No es a las niñas, niños y adolescentes a quienes compete suplir las carencias familiares.
Aunque la concepción del niño en el plano psicológico, ético y jurídico ha evolucionado, la realidad económica y social que dio lugar a la idea del niño como propiedad o recurso económico persiste y sirve de sustento ideológico a la práctica del trabajo y la explotación económica de millones de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo.
Hace 100 años, los niños tenían una significativa presencia como fuerza laboral en los países industrializados (en algunos casos de hasta un 50%), trabajando jornadas laborales de hasta 13 horas diarias.
Actualmente el problema no ha sido resuelto, y se carece de información suficientemente confiable acerca del número real de niñas y niños en esta situación.
En América Latina, las niñas y los niños trabajan mayoritariamente en el sector informal de la economía, con frecuencia invisibilizados en talleres caseros de reparación, en la producción artesanal de bienes de consumo, como vendedores ambulantes en las calles, o bien en los basureros recolectando desechos.
Entre los años 30 y la década de los 50 el conductismo dictaminó que lo que verdaderamente cuenta en el desarrollo es lo que viene de afuera: el aprendizaje. La psicología navega entre dos alternativas: el niño viene a este mundo dotado de estructuras innatas y posee mecanismos propios para el desarrollo de las mismas o bien el niño es una "tabula rasa" y todo, lo adquiere en contacto con el medio.
Partiendo de la definición de aprendizaje entendido como “modificación continua del propio comportamiento en base a la experiencia adquirida”, podemos trazar las líneas que caracterizan este cambio. La edad que a nosotros nos interesa es la del niño y ha sido durante muchos años objeto de estudios e investigaciones, aunque no siempre con fines didáctico-pedagógicos. Hemos pasado del concepto de “niño” como un hombre pequeño que se prepara para la vida, al concepto de la mente del niño que se asemeja a una tabla rasa, sobre la que todo está por escribir. Hoy, podemos afirmar que el niño tiene una autonomía propia y una dignidad propia en cuanto tal, y no en preparación de algo. Y podemos también afirmar que no todo está por escribir, porque los factores del aprendizaje pasan a través del patrimonio genético e interacción con el medio ambiente, mediados por las formas significativas de la experiencia.El niño es seguramente una esponja, especialmente en la franja de edad que comprende de los 5 a los 12 años, que absorbe todo lo que entra en contacto con ella, para después volver a sintetizar y “recordar” solamente aquellas formas de experiencia que considera significativas.
El niño es esencialmente sugestionable. Si se le dice sin cesar que es malo, torpe, egoísta, embustero, etc., se le hunde, se le hace decaer de tal manera que no podrá salir de allí. Los niños tienen más necesidad de estímulos que de castigos.
La idea del juicio o de la opinión que de ellos se tiene desempeñan en el niño un papel importante en la elaboración de esa madures psicológica en la que bordan cada día sus actos y pensamiento.
Recordemos la observación de Goethe, aplicable a los niños y a los hombres: "Si consideramos a los hombres como son, los haremos ser más malos; si los tratamos como si fueran lo que deberían ser, los conduciremos a donde deben ser conducidos".
Tanto en la alabanza como en la reprensión, en el premio como en el castigo, es necesario tener mesura, lógica y justicia. Mesura, porque el exceso termina por desconcertar y hasta hace dudar del juicio de quien ejerce la autoridad. Lógica, porque ¿qué significa felicitar hoy una acción que mereció ayer una crítica?; Justicia, porque un premio no merecido pierde su interés y su fuerza.
Se debe estimular al niño, más por el esfuerzo que ha empleado, que por el resultado obtenido. Es necesario conseguir que la aprobación de sus padres tenga para él más importancia que una golosina.
El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del desarrollo del niño como persona en la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo
adulto.

1.4.- TEORÌAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

        1.4.1.-TEORIAS CONDUCTUALES.

 Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pavlov (1927) con animales. Estos experimentos permitieron descu¬brir muchos principios del aprendizaje, principios de la relación entre estímulos y respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento humano.
La aparición del conductismo en la Psicología represento un cambio desde el estudio de la conciencia y el subjetivismo, hacia el materialismo y el objetivismo que permite el estudio de la conducta observable. Esta corriente considera a la Psicología como una ciencia que predice y controla la conducta, lo cual implica excluir los estados y eventos mentales como objeto de estudio de la Psicología.
PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO
1.- La conducta esta regida por leyes y sujeta a las variables ambientales.
2.- La conducta es un fenómeno observable e identificable.
3.-Las conductas mal adaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del aprendizaje.
4.- Las metas conductuales han de ser especificas, discretas e individualizadas.
5.- La teoría conductual se focaliza en el aquí y el ahora.

TIPOS DE APRENDIZAJE EN LA TEORIA CONDUCTUAL

Dentro de la de la teoría conductual el aprendizaje se define como: un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimiento o habilidades a través de la experiencia. Dentro de la teoría conductual, existen cuatro procesos que pueden explicar este aprendizaje: condicionamiento clásico, asociación por contigüidad, condicionamiento operante y observación e imitación.
CONDICIONAMIENTO CLASICO
El condicionamiento clásico es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento – respuesta- que antes ocurría tras un evento determinado – estimulo – ocurra tras otro evento distinto. El condicionamiento clásico fue descrito por el filósofo ruso Pavlov a partir de sus estudios con animales
 
1.4.2.- TEORIAS COGNOCITIVISTAS.


La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.
Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.
Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del desarrollo de Piaget, planteando que las etapas se diferencian no cualitativamente, sino por capacidades crecientes de procesamiento y memoria. Bruner, por ejemplo, rechaza explícitamente la noción de etapas desarrollistas, sin embargo, sostiene que diferentes modos de procesar y representar la información son enfatizados durante diferentes períodos de la vida del niño. Él plantea que, durante los primeros años, la función importante es la manipulación física: «saber es principalmente saber cómo hacer, y hay una mínima reflexión» (Bruner, 1966). Durante el segundo período que alcanza un punto más alto entre los 5 y 7 años, el énfasis se desvía hacia la reflexión y el individuo, se hace más capaz de representar aspectos internos del ambiente. Durante el tercer período, que coincide en general con la adolescencia, el pensamiento se hace cada vez más abstracto y dependiente del lenguaje. El individuo adquiere una habilidad para tratar tanto con proposiciones como con objetos. Es decir, según Bruner los seres humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y representar información. Un sistema opera a través de la manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación y un tercero a través del instrumento simbólico. Y en distintos períodos del desarrollo, se le otorga distinto énfasis a diferentes modos de representación. En este sentido, para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples. El aprendizaje por descubrimiento es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan insights o descubrimientos nuevos. Esto queda expresado en el principio de este autor: «Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo». Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje. 

1.4.3.- TEORÌAS CONTEXTUALES

Teorias contextuales o socioculturalesTales teorias defienden que las personas no se comportan inteligentemente en el vacio.Por ello consideran la posibilidad de que una misma persoona sea inteligente dedifentens maneras en distintos contextos, dependiendo de las demandas que se formulenen los mismos.El enfoque sociocultural, que entre otros asumen el psicologo bielorruso LevSemionovich Vygotski (1896.1943) y los representantes de la psicologia socialevolutiva, intenta abrir el estudio de la inteligencia a conceptos tales como lamotivación, la comunicación, las relaciones interpersonales. La cultura y la historia.Propone pasar de una psicologia bipolar,sujeto.objeto, a una psicologia tripolar, sujeto-otro-objeto. Sostiene que el desarrollo cognitivo consiste en una estructuracion progresiva de las relaciones con el ambiente.Estas teorias establecen que lo social es un constituyentes de la inteligencia y sudesarrollo. Recuerdan que el ser humano es un ser coial y cultural y que en el ambitosociocultural aprende a percibir los aspectos relevantes de la realidad. Ninguna teoria de la inteligencia resulta suficiente por si sola, hay que tener en cuentatodas las aportaciones. Las teorias expuestas reflejan claramente la intervacion deelementos biologicos, cognitivos y sociales, que interactuam configurando la estructura basica desde la que pensamos la realidad, es tambien un pensamiento creativo.3. El pensamiento creativo.Con el terminio “pensamiento” nos referimos a este modo peculiar por el que el ser humano (ser inteligente) conoce, proyecta y crea la realidad en que vive. Como ser inteligente, no solo es capaz de representarse la realidad sino que puede anticiparla einventarla es decir, posee un pensamiento creador.La creatividad es la capacidad para ver las cosas desde una perpectica original para ver  problemas que nadien ha visto antes descubrir soluciones nuevas y eficaces.Según esto, la creatividad implica perpicacia para descubrir elementos que no han sidodetectados aun, y no solo es util para resolver los problemas de un modo original, sinotambien para crearlos y plantearlos. En este sentido habria que hablar del pensamientodel hombre como “proyectista” como creador de proyectos sugeridor de fines. Laformulacion de problemas, de metas es una actividad esencial del pensamiento creador.Inteligencia es capacidad de resolver complicadas integrales, no hay duda, pero antetodo es la aptitud para organizar los comportamientos, descubrir valores, inventar  proyectos, solucionar problemas y, sobre todo plantearlos.Esta capacidad de dirigir la condecta mediante proyectos implica necesariamente la presencia de libertad para elegir entre varios. Por ellos podriamos decir que el hombrees un ser inteligente capaz de autiderminarse, de elegir y de construir el proyecto de simismo. La creación de nuestra subjetividad y del mundo que nos rodea es la gran de lainteligencia

1.4.4.- TEORIAS PSICOANALITICAS.


Entre las teorías psicológicas más conocidas se encuentra el planteamiento psicoanalítico. Se denomina psicoanalítico por la insistencia de Freud en analizar fuerzas y conflictos (psíquicos) internos profundos.
Según Freud, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de enfrentarnos a ellas. Si estas son buenas experiencias somos personas capaces de superar conflictos, determinadas situaciones. Si por el contrario, son experiencias traumáticas no sabremos afrontar determinadas situaciones, tendremos un yo débil.
Entre las ideas freudianas más fundamentales se encuentra la noción de que el comportamiento y el desarrollo humanos están motivados por dos tendencias poderosas: el impulso de sobrevivir y el impulso de reproducirse. La sexualidad comprende no sólo las actividades vinculadas claramente con el sexo, sino también una amplia variedad de otras conductas y sentimientos, afecto y amor, lo mismo que actos como comer, chuparse el dedo y fumar.
Freud utiliza el término libido que es el origen de la fuerza de los impulsos sexuales. De acuerdo a esta teoría la satisfacción de los impulsos sexuales o siempre implica a las partes sexuales del cuerpo.
Por otro lado, Freud menciona que el desarrollo humano ocurre en tres etapas generales que se muestran en distintos niveles o aspectos de la personalidad:
- Ello: es el inconsciente. Cuando nace el niño es el puro ello, el puro instinto. El ello seguía por el principio del placer. El niño no tiene idea de que es posible e imposible, ningún sentido de la realidad, ninguna regla moral interiorizada que controle la conducta. El principio del placer determina que el instinto sea saciado y al momento. Los bebés hambrientos no esperan; deben ser alimentados.
- Yo: es la parte racional y se va generando a partir de la interacción con la realidad. El Yo surge de que el niño advierte gradualmente lo que es posible y lo que no. Es el nivel racional, intelectual de la personalidad humana. Incluye la comprensión de que demorar la gratificación a menudo es deseable.
El yo se rige por el principio de la realidad, es decir, hay que satisfacer el ello pero de una manera apropiada y realista. (yo fuerte / yo débil)

- Superyó: En el tercer nivel, se encuentra el superyó, se establece en oposición al Ello y el Yo. El Superyó surge del contacto con la realidad, está más inclinado a la realidad social y física y se relaciona con los aspectos morales de la personalidad (conciencia), asimila los valores morales de los padres.
El Superyó busca la perfección y busca la autocrítica. Su desarrollo ocurre al comenzó de la niñez.

Generalmente existen muchas normas religiosas, sociales y culturales que se oponen a los impulsos del Ello, éste y el superyó están en conflicto, y Freud suponía que este conflicto explica muchas conductas anómalas.

Etapas psicosexuales

Freud realiza una descripción del desarrollo psicosexual, el cual define de acuerdo con etapas que se distinguen por los diversos objetos y actividades que se relacionan con la satisfacción de los impulsos durante cada una. El nombre de cada una refleja los cambios en las áreas de la satisfacción sexual a medida que el niño madura.
Las etapas que Freud determinó son las siguientes:
Etapa Oral. (del nacimiento hasta los 18 meses)
La etapa de la lactancia. Todo el placer, todo el interés está centrado en la zona de la boca y la succión. El niño experimentará placer con todo lo relacionado a la boca. El niño busca en forma constante satisfacer sus impulsos y son incapaces de demorar la gratificación en forma deliberada.
Durante esta etapa la personalidad del niño consta principalmente del Ello.

Etapa Anal. (18 meses a dos o tres años)
Según Freud en la primera etapa de esta etapa el niño obtiene placer de los movimientos intestinales. Posteriormente adquiere el control de los músculos del esfínter y deriva un gran placer de retener los movimientos intestinales para aumentar la sensación anal. Estas conductas se oponen a los deseos de la madre, como resultado de este conflicto el niño comienza a formar su Yo, una conciencia de que ciertas cosas son posibles en tanto otras no. El niño empieza tener autonomía.

Etapa fálica. (2-3 a 6 años)
Se le da esté nombre no sólo porque la zona de la sexualidad se ha desplazado de la región anal a la genital, sino también porque el centro del placer se establece en el falo. Los varones experimentan orgullo por tenerlo y las mujeres lo envidian, es decir se convierte en la primera importancia para la sexualidad tanto de niñas como de niños.

Diferenciación de sexos y género.
De acuerdo con Freud, el desarrollo normal lleva ahora al niño a pasar por el complejo de Edipo, cuando su creciente conocimiento de los significados sexuales del área genital lo hacen desear a su madre y querer suplantar inconscientemente al padre. En las niñas de cuatro a seis se presenta el complejo de Electra, que las lleva a sentir celos de la madre. Aparece el Superyó.
Etapa de Latencia. (6 a 11 años)
La resolución del complejo de Edipo marca el paso a la siguiente etapa. Los impulsos sexuales se adormecen y hay una identificación continua con el progenitor del mismo sexo, lo cual permite que el niño comience a formar un superyó.

Etapa Genital. (11 años en adelante)
Después de este periodo de neutralidad sexual el niño entra en la adolescencia y etapa de la madurez sexual. Comienza a establecer vínculos heterosexuales que caracterizan a las relaciones sexuales adultas. El Superyó se vuelve progresivamente más flexible.
Freud menciona que si estas etapas son superadas se podrá desarrollar una vida adulta sana, en caso contrario se tendrá una vida adulta con represiones y se ponen en marcha mecanismos de defensa. Los mecanismos de defensa son métodos irracionales y a veces poco saludables de los que muchos se valen para compensar su incapacidad de satisfacer las exigencias del Ello. Estos mecanismos son particularmente importantes para comprender personalidades alteradas.

                    DESARROLLO FISICO
2.1 DESARROLLO PRENATAL
  El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo.

Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo. Antes del nacimiento, a este desarrollo se le denomina gestación y tien lugar en tres etapas: Etapa germinal (desde la fecundación hasta las dos semanas):


El organismo se divide y se implanta en la pared del útero. El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario.

A partir de este momento es posible distinguir dos capas: el ectodermo (que formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte exterior de la piel y el sistema nervioso, que incluye el cerebro y la espina dorsal) y el endodermo (que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio)

Posteriormente se desarrolla una tercera capa que se llama mesodermo, que formará la parte interna de la piel, el esqueleto y los sistemas circulatorio y excretor.
En esta etapa se originan los órganos de nutrición y protección: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.


La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión.

El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege a la vez que le ofrece el espacio suficiente para moverse.
Etapa embrionaria (desde las dos hasta las ocho o las doce semanas):


En esta etapa se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y nervioso) del cuerpo humano.

El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo.

En esta etapa puede ocurrir un
aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de éste.
Etapa fetal (desde las ocho a las doce semanas hasta el nacimiento):


A las ocho semanas aparecen las primeras células óseas y el embrión comienza a convertirse en feto.

A partir de ahora y hasta el nacimiento, se dan los últimos cambios al cuerpo, el cual adopta una forma diferente y crece cerca de 20 veces en longitud.

El feto no es pasivo, sino que tiene movimientos, responde a los sonidos y a las vibraciones, y el cerebro continúa su desarrollo.
El parto:



Es considerado como la culminación de todo lo que ha ocurrido desde la fecundación hasta el nacimiento hasta los nueve meses de crecimiento en el vientre.

Durante el parto se presentan tres etapas:


Primera etapa:

Es la más larga y dura de 12 a 24 horas en promedio cuando la mujer es primeriza.

Las contracciones uterinas ensanchan la cerviz hasta cuando puede pasar la cabeza del bebé, a este proceso se le llama
Dilatación.

Segunda etapa:

Tiene una duración de hora y media y se inicia cuando la cabeza del bebé inicia su desplazamiento hacia la cerviz, a través del canal vaginal y finaliza cuando el bebé sale por completo del cuerpo de la madre.

Esta etapa termina con el nacimiento del bebé, el cordón umbilical se corta y se anuda.

Tercera etapa:

Dura solamente algunos minutos, durante los cuales se produce la expulsión de la placenta y el resto del cordón umbilical. 
  
2.2. DESARROLLO DEL CEREBRO

Foto por Sylsuk
La evidencia científica muestra que el cerebro continúa su desarrollo hacia la edad adulta y no sólo durante los primeros años de vida.  Es cierto que durante la niñez temprana hay un gran incremento de conexiones neuronales (sinápsis) y que el ritmo con que se establecen estas sinápsis disminuye con la edad.  Igualmente, el ritmo de poda sináptica (eliminación de conexiones neuronales que se utilizan muy poco) es mayor durante la niñez, favoreciendo una mayor eficiencia de aquellas conexiones que permanecen.  Sin embargo, estos dos procesos continúan realizándose hasta la edad adulta,  en especial en aquellas áreas del cerebro más necesarias para el aprendizaje, permitiendo que éste se pueda construir a lo largo de la vida.
También se sabe que hay períodos en la vida que son más sensibles para ciertos tipos de aprendizaje; por ejemplo, los niños aprenden con más facilidad a discriminar los sonidos de una lengua  que los adultos, a quienes se les dificulta este aprendizaje en un idioma al que no estuvieron expuestos durante la infancia temprana.  Estos períodos, sin embargo, se refieren más a aquellos relacionados con funciones que involucran habilidades perceptuales, motrices y de memoria que se aprenden naturalmente en un ambiente apropiado.  Por lo tanto,  la gran mayoría de los aprendizajes se pueden adquirir a lo largo de la vida en ambientes con un estímulo y una enseñanza adecuados.


 2.3.- DESARROLLO PERCEPTUAL.El desarrollo perceptual motor en los niños comienza por reflejos desde que nacen. La mayoría de estos reflejos van disminuyendo, hasta que desaparecen a lo largo del primer año. Luego los niños van comenzando a desarrollar movimientos voluntarios. Donde pueden obtener más control, según las experiencias que tengan desenvolviéndose en su alrededor.
El desarrollo perceptivo-motor comienza desde el que se inicia el movimiento en el ser humano a partir del momento en que abre los ojos a este mundo. Se va dando a la par que el desarrollo biológico los cuales incluyen los cambios físicos, peso y estatura. También junto con los cambios psicológicos, donde desarrollando su conducta a medida que va creciendo.

A continuación se presentarán las teorías de David Gallahue y de Carl Gabbard. David Gallahue es actualmente un especialista en el área de Educación Física. Realizo sus estudios utilizando la metodología deductiva y la existencia de una serie de fases en el desarrollo motor de los niños según sus edades, las cuales se discutirán a continuación.
Teoría de David Gallahue

David Gallahue utiliza la metodología deductiva la cual contiene varias fases en el desarrollo motor. Estas corresponden cronológicamente con momentos y eventos de la vida en el desarrollo motor del niño. Destacó diferentes etapas en las habilidades motrices básicas desde los dos (2) a los siete (7) año de edad y las dividió en: inicial, elemental y maduro. Las habilidades que él selecciono fueron: correr, arrojar, atajar, patear y saltar.
Gallahue expone los siguientes conceptos en la teoría:
1. El ser humano progresa motrizmente de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico.
2. Cada sujeto debe superar una fase para poder optar a conductas motrices más complejas.
3. Los seres humanos pueden encontrarse en diferentes fases en tareas distintas.
4. Existen factores físicos (aptitud) y mecánicos que intervienen en la ejecución motriz.


2.4.- DESARROLLO MOTOR


Logros significativos a lo largo del desarrollo motor en la temprana infancia

Desarrollo motorEl niño normal nos sorprende todos los días con nuevos logros del desarrollo motor. Son sin duda importantes y casi siempre se tornan en fuente de alegría y orgullo para el niño y sus familiares. Y así debe ser. Es importante que aprendamos a disfrutar estos logros cotidianos porque ello ayuda a construir esa imagen positiva que tenemos (¡que debemos tener!) de nuestros hijos. Por otro lado, la algarabía que se forma en torno al niño cuando este consigue un nuevo logro le refuerza para que siga perfeccionando ese logro y contribuye también a construir su autoestima.

En ocasiones sin embargo, esos logros no aparecen en el momento apropiado. En otras ocasiones es posible observar signos que alertan a que algo puede estar mal. Por ello es importante reconocer estos elementos para – si se detectan – consultar oportunamente.

Es fundamental repetir hasta el cansancio que los niños no son homogéneos. No todos hacen las mismas cosas, no todos consiguen los mismos logros del desarrollo a la misma edad, no todos son igualmente hábiles. Eso no debe servir de “excusa” para construir conceptos peyorativos de “superioridad” o “inferioridad”. De igual manera debe recordarse que las edades que a continuación se enumeran como aquellas a las que se consiguen determinados logros no son “Biblias” rígidas por lo que no debe mover a angustia el que un niño no consiga un logro a esa edad exactamente. Sin embargo, si se detecta una tendencia sostenida a que esos logros se retrasen, sí es pertinente consultar para recibir un mensaje de tranquilidad si es del caso o para iniciar una intervención oportuna en caso contrario. De otro lado, no todos los casos deben ser vistos “con los mismos ojos”. Si un niño carece de antecedentes familiares de trastornos del desarrollo, si su embarazo y parto cursaron sin complicaciones y si ha sido siempre un niño sano se puede ser mas “complaciente”. A la inversa, si hay claros antecedentes de patología en la familia o complicaciones en el embarazo o parto que pueden haber colocado ese niño en riesgo de sufrir complicaciones cerebrales  que puedan traducirse en retardos del desarrollo, se debe ser mas “estricto” en la vigilancia de ese desarrollo infantil para consultar oportunamente.

Ello dicho, se considera que los niños generalmente consiguen sus logros motores a las siguientes edades:

Nacimiento a seis meses
  • A los 3 meses sostiene la cabeza. Puede levantar su cabeza de la cama cuando está boca abajo. No se necesita ya sostener su cabeza al cargarlo.
  • A los 4 meses sostiene firmemente la cabeza cuando se le mantiene en posición sentado.
  • A los 6 meses se logra voltear en la cama, si bien inicialmente de manera muy torpe e incompleta. Empieza a agarrar objetos.

6 meses a 12 meses

  • A los 8 meses se logra mantener sentado sin que sea necesario acuñarlo con almohadas. Agarra objetos con más facilidad y los sacude con vigor. Casi siempre los tira al suelo.
  • A los 10 meses puede pasar él solo de la posición acostado a sentado. A esta edad muchos empiezan a gatear aun cuando esto no es una constante; hay niños que no gatean. Pasa objetos de una mano a la otra con facilidad pero cuando intenta manipularlos con frecuencia se le caen.
  • A los 11 meses se logra parar agarrado de algún soporte.

12 meses- 24 meses

  • A los 12- 13 meses empieza a dar sus primeros pasos autónomos. De allí en adelante su marcha progresará en fluidez, gracia y equilibrio hasta que hacia los 18 – 20 meses “camina bien”. Apalancados sobre  ese logro llegan otros: correr, subir y bajar escalones, patear una pelota, subir hacia un pasamanos, etc. Estos últimos ya empiezan a estar influidos por la oportunidad de ejercitación que se le brinde al niño: si por temor a que se lastime o por falta de acceso a un parque o similar (por tiempo o por lejanía) el niño tiene pocas oportunidades de ejercitarse esos hitos aparecerán un poco más tarde y/o con menor habilidad.
  • Mejora el equilibrio, y la coordinación ojo-mano se vuelve más precisa. A lo largo de este período, los niños gradualmente llegan a: Poner aros en una estaca, dar vuelta dos o tres páginas por vez, garabatear, hacer girar perillas, pasar de una mano a la otra un marcador o cualquier herramienta de dibujo o pintura.

24 a 48 meses

  • A los 30 meses camina en la punta de los pies, gira con bastante gracia y suele empezar a moverse rítmicamente con la música, si bien en rigor, muchos niños muestran esta habilidad desde antes. Sus manos han ganado en habilidad. Utiliza ya cubiertos aun cuando riega buena parte de la comida; si se le permite puede alimentarse solo (en parte con cubiertos y en parte con la mano). Se empieza a ayudar para desvestirse. Manipula sus juguetes con bastante habilidad. Puede hacer torres con cubos grandes.
  • A los 36 meses tiene un buen dominio del lápiz y dibuja con cierta soltura. También aquí sus logros están influidos por la oportunidad de ejercitación que se le brinde al niño: algunos solo harán rayones en tanto otros entregarán verdaderas obras de arte. Sus piernas han ganado en fortaleza y agilidad: puede pararse en un solo pie y saltar (casi siempre sobre el mismo sitio, sin mayor desplazamiento). Empieza a pedalear en un triciclo.
  • A los 48 meses “ya es grande”. Sus manos son esencialmente funcionales para casi cualquier tarea razonable que se le pida. Salta en un solo pie y puede empezar a jugar golosa. Puede lanzar una pelota por encima de su cabeza con lo que domina el arco del movimiento. Algunos empiezan a utilizar bicicletas “con rueditas”. En un parque convencional utilizan y disfrutan de todos los juegos (columpios, rodaderos, pasamanos, balancines). Se integran a juegos grupales “bruscos” y encuentran su lugar en el juego sin detener el movimiento (juegos con pelotas, la lleva, cometas, etc.).

A partir de esta edad los logros motores están más en función de la oportunidad de ejercitación y la motivación que de la propia habilidad intrínseca del niño.
 
2.5.- DESARROLLO FISICO
 
  El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad.

Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se produzcan las distintas hormonas necesarias.
El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en composición; asi como de los cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje.
Designa los cambios que con el tiempo ocurren en la estructura, pensamiento o comportamiento de una persona a causa de los factores biológicos y ambientales
Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto.
Aprendizaje : Este termino incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del niño. La maduración y el aprendizaje estan muy relacionados. La primera proporciona la materia elemental sin la cual el segundo seria imposible.
Crecimiento físico:  Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia, momento en el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud, disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse la salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.

Características generales del desarrollo
1.- El desarrollo procede de lo homogéneo hacia lo heterogéneo. En la mayoría de sus aspectos, el desarrollo ocurre de lo general hacia lo particular o del todo hacia las partes. En su comienzo la criatura humana es una masa globular uniforme que se diferencia luego cuando surgen nuevas estructuras. El recién nacido se estremece de pies a cabeza antes de empezar a mover sus órganos o partes.
El desarrollo pues, va de lo vago y general a lo especifico y definido.
2.- El desarrollo tiene una dirección cefálico-caudal. El desarrollo se orienta de la region de la cabeza hacia los pies. Esta tendencia se observa tanto en el desarrollo prenatal como en la postnatal . Mientras mas cerca de la cabeza este el órgano, con mayor rapidez lograra su madurez. El ritmo del desarrollo es mas veloz en el extremo cefálico que en el caudal.
Cuando el niño nace, la estructura mas desarrollada es la cabeza, mientras que las mas inmaduras son las extremidades.
3.- El desarrollo t9iene una dirección próximo distante. El desarrollo procede del centro del cuerpo hacia los lados. Los órganos que están mas próximos al eje del cuerpo se desarrollan primero que los mas distantes.
4.- El desarrollo es continuo y gradual. El desarrollo del ser humanó es continuo desde la concepción hasta el logro de la madurez. Las características humanas no aparecen repentinamente .
5.- El desarrollo es regresivo. De acuerdo con la ley de regresión los individuos tienden a aproximarse a su desarrollo al promedio de su población en general. Si los padres sobre o bajo el promedio de la población en cierto rasgo físico o mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo tendera a cercarse mas al de la población general que al promedio de los padres.
6.- El desarrollo tiende a ser constante. Si no interviene factores ambientales, el niño que al principio se desarrolla rápidamente continuara haciéndolo con el mismo ritmo, mientras que aquel cuyo desarrollo es inicialmente lento seguirá desarrollándose de la misma manera.
El desarrollo tiende a ser constante siempre y cuando no intervengan factores ambiéntales adversos.
7.- Las diferentes estructuras u organismos del cuerpo se desarrollan a diferentes velocidades. Las partes del cuerpo no se desarrollan uniformemente, como puede comprobarse en el mismo momento del nacimiento cuando las diferentes partes del cuerpo tienen distintos grados de desarrollo.
8.- El desarrollo tiende hacia la correlación positiva entre los distintos rasgos y no hacia la compensación.
Cambios durante el desarrollo
Los cambios que ocurren en el desarrollo no son todos de la misma clase pueden señalarse los siguientes cambios:
  • Cambios en tamaño
  • Cambios en la composición de los tejidos del cuerpo
  • Cambios en las proporciones del cuerpo
  • Desaparición y adquisición de rasgos
La herencia y el ambiente
 Todos están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están determinadas conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias ambientales, aunque subsisten vehementes discrepancias sobre la importancia relativa de las predisposiciones genéticas de un individuo.
"Un individuo es el producto de su naturaleza original y de las influencias ambientales sufridas antes y después de su nacimiento”
Factores específicos que influyen en el desarrollo físico.
Existen diversos factores específicos que afectan e el desarrollo físico o que están relacionados con el y son los siguientes:
1.- Sexo.
2.- Inteligencia





REFERENCIAS:
  http://www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-psicologia/psicologia-evolutiva.php
 http://www.ecured.cu/index.php/Educaci%C3%B3n_y_desarrollo_de_los_ni%C3%B1os_preescolares
 http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4300/4312.asp
http://www.buenastareas.com/ensayos/Teorias-Conductuales/1362006.html
http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htm
http://amapsi.org/distancia/mod/wiki/view.php?id=349&page=Teor%C3%ADas+psicoanal%C3%ADticas
http://members.tripod.com/psico1_deshumano/prenatal.html
http://blog.numerosyletras.com/2010/03/desarrollo-del-cerebro-a-lo-largo-de-la-vida/
http://zuricolon.blogspot.mx/
http://www.redpapaz.org/juntosaprendamos/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=89
http://html.rincondelvago.com/el-desarrollo-fisico-del-nino.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario