PENSAMIENTO Y LENGUAJE




OBJETIVO.- El alumno identificará los diferentes procesos relacionados con el desarrollo en las personas de las capacidades intelectuales y el desarrollo de las capacidades de comunicación por medio del lenguaje, como producto de la contextualización y del proceso educativo.

Tema 1.- conceptos básicos del desarrollo cognitivo.
1.1.- La Psicología Cognitiva.
1.2.- La adaptación.
1.3.- Asimilación y acomodación.
1.4.- Los esquemas.
1.5.- El principio de discrepancia y la resistencia de la realidad.
1.6.- Los estadios del desarrollo.
1.7.- Diferencia entre los estadios.
Tema 2.- aspectos especiales del desarrollo cognitivo.
2.1.- Tendencia evolutiva en la memoria.
2.2.- Curiosidad intelectual.
2.3.- La función del juego en el desarrollo cognitivo.
2.4.- Adquisición de conceptos.
2.5.- Solución de problemas.

PENSAMIENTO
Es la manipulación de representaciones mentales de información.

  • La representación puede ser una palabra, una imagen visual, un sonido o datos en cualquier otra modalidad. Lo que hace el pensamiento es transformar la representación de la información en una forma nueva y diferente con el fin de responder a una pregunta, resolver un problema o ayudar alcanzar una meta.
Se comprende cada vez más la naturaleza de los elementos fundamentales que empleamos al pensar.


Los psicólogos cognitivos se especializan en el estudio de los procesos mentales superiores de los seres humanos, lo cual incluye la solución de problemas, el conocimiento, el juicio y la toma de decisiones.
  • I.M y C ----cimientos del pensamiento.
  • Imágenes Mentales --- Son representaciones en la mente que se asemeja al objeto o evento que se esta representando.
  • Conceptos --- Son categorizaciones de objetos, sucesos o personas que comparten propiedades comunes.



LENGUAJE
Arreglo sistemático y significativos de símbolos.
Y se características por la gramática (sistemas de reglas que determinan como pueden expresarse nuestros pensamientos) y trabajo con tres componentes importantes del lenguaje:
  • Fonologías.- Estudio de la unidades mínimas de sonido, llamadas fonemas.
  • Fonemas.- Unidades mínimas de sonido, que afectan el significado del habla y la forma en que empleamos esos sonidos para generar significados, ordenándolos de modo que formen palabras.
  • Sintaxis.-Reglas que indican como pueden combinarse la palabras y las frases para formar enunciados.
  • Semántica.- Reglas que rigen el significado de las palabras y los enunciados.
La adquisición del lenguaje ocurre con rapidez desde el nacimiento y se completa en gran medida al rededor de los 5 años de edad, aunque después se producen incrementos de vocabulario y complejidad.
La perspectiva de la teoría del aprendizaje sostiene que el lenguaje se aprende mediante los principios de reforzamiento y condicionamiento.
En encontraste, el enfoque de Chomsky plantea que las capacidades lingüísticas son innatas, ya que son el resultado de la existencia de un mecanismo de adquisición del lenguaje en el cerebro.

  • Vigotsky.- El lenguaje- es ante todo una actividad humana, de rango superior, que comparte muchas características con otras actividades psicológicas  como la memoria o el pensamiento.
I. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO COGNITIVO
1.1 LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

  • Disciplina que busca describir las leyes básicas del pensamiento humano, Gardner (1990).

  1. Aparece como un campo estéril.
  2. Efectúa estudios de la actividad mental.
  3. Se apoya en el supuesto metodológicos que a través de los experimentos se pueden confirmar hipótesis que explican los mecanismos cognitivos.

  • Los investigadores se centran en aspectos cotidianos y en situaciones de laboratorio.
  • El objeto de estudio de la psicologia cognitiva es la conducta y lo mental.
Cognitivo.- Se refiere a los actos de percibir y conocer,y a como estos actos se combinan para formar lo que llamamos conductas inteligentes.

  • Es un conjunto de actividades mentales asociadas con el pensamiento, el saber y la rememoración, es un modelo del que dispone la mente para aprehender un estimulo determinado.
Surge de la psicologia anglosajona, se presenta en un franco entrenamiento con el conductismo adquiriendo un nombre que la diferencia de las otras y que pretende ser la única posición psicológica que la investiga, la cognición.
Surge a partir de la revolución tecnológica y mantiene una linea a acorde con las tradiciones de la psicologia anglosajona.

Se sitúa en la década de 1950 y se consolida en los años 70 de la mano de otras disciplinas, que fueron sentados bases para la revolución tecnológica que dio lugar al surgimiento del paradigma del procesamiento de la información y a la constitución de la mención cognitiva.

La temática de la cognición no nace en la psicologia sino que proviene de otras áreas , aportando las concepciones de cognición y de lo metal que toma la psicologia cognitiva y parte de su metodología.

  • CARACTERISTICAS

  1. Domina el campo de la psicología experimental.
  2. Lleva a cabo un rechazo del núcleo conceptual y metodológico del conductismo, critica su posición a los fenómenos mentales y considera que la considera que la conducta observable es resultante de esos fenómenos.
  3. Los procesos cognitivos pueden ser entendidos mediante la reducción a las unidades más pequeñas se unen entre sí, hasta formar un programa.
  4. Sostiene enfoques modulares tanto en lo técnico como en lo conceptual investigativas, entienden que la función psicológica se producen por áreas especificas mentales y que su estudio debe ser igualmente sectorizada.
  • MÉTODOS
  1. Introspección.
  2. Estudios experimentales.
  3. Construcción de Modelos Cognitivos.
  4. Biográficos y estudios clínicos.

  • TEMÁTICA Y OBJETO DE APLICACIÓN.

  1. Fines prácticos.
  2. Aprendizaje.
  3. Inteligencia Artificial.
1.2 LA ADAPTACIÓN.


La adaptación cognitiva, se refiere así al equilibrio que se logra entre asimilación y acomodación.


  • La adaptación consiste en la construcción de nuevas estructuras cognitivas que son producidas a partir de los procesos simultáneos y complementarios de asimilación y acomodación, en los cuales la directa interacción con el medio es necesaria.





1.2.- LA ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN



Jean Piaget señala la inadecuación de la teoría de Estímulo-Respuesta a la formulación general de la conducta, puesto que considera que si bien el estímulo puede provocar una respuesta, esto sólo es posible si el organismo ha sido sensibilizado a dicho estímulo o posee la capacidad de reacción necesaria para hacerlo.
=== Asimilación: Ninguna conducta, aunque sea nueva para el individuo, constituye un comienzo absoluto. Siempre se INTEGRA a esquemas anteriores. En este caso, el vínculo posee continuidad.===

Acomodación: Se refiere a cualquier modificación dentro de un esquema asimilador o de una estructura, modificación que a su vez se causa por los elementos que se asimilan.



La asimilación se refiere al modo en que  un organismo se enfrenta a un 
estímulo del entorno en términos de  organización actual, mientras que  la 
acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta 
a las demandas del medio.  Mediante la asimilación y la acomodación vamos 
reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo 
(reestructuración cognitiva). Por tanto, Asimilación y acomodación son dos 
procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo.  
 Para Piaget asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un 
proceso de  Equilibración. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso 
regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la 
acomodación.  
 El proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece 
en tres niveles sucesivamente más complejos:  
1.- El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los 
acontecimientos externos.  
2.- El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto. 
3.- El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas 
diferenciados.

1.4.- LOS ESQUEMAS

Un Esquema: es una representación de una, situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Al igual que las herramientas con las que se ha hecho las comparaciones, los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Por supuesto, también pueden ser muy generales o muy especializados. De hecho, hay herramientas que pueden servir para muchas funciones, mientras que otras sólo sirven para actividades muy específicas.

1.6.- LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO.


Piaget descartó la idea de que la evaluación del pensamiento y el desarrollo congoscitivo fuese un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo en cambio períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas caraterísticos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al próximo estadio, caracterizado de una nueva manera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece la «asimilación», en otros la «acomodación». Definió esencialmente una secuencia de cuatro grandes estadios o períodos, que su vez se dividen en subestadios. Los estadios se suceden, de acuerdo a la «epistemología genética» piagetana de modo tal que en cada uno de ellos se generan (a eso se refiere aquí el término «genético») las condiciones cognoscitivas a nivel del pensamiento para que pueda aparecer el estadio siguiente.
Período sensorio-motor
Desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente a sus reflejos y, más adelante, a la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Aparecen los primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.
Los niños construyen su comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales (como la visión y la audición) con las acciones físicas y motrices. Comienzan a poner en uso ciertas funciones cognitivas como la memoria y el pensamiento. Se sirven de la imitación para ampliar su repertorio conductual.3
Este período de la inteligencia sensorio-motriz puede subdividirse a su vez en otros seis estadios o subetapas. La secuencia de los estadios es la regularidad más importante para Piaget, no así la edad precisa de su aparición:
Uso de los reflejos
Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento y se trata de la actividad principal del primer mes de vida, caracterizado por el ejercicio de actos reflejos que obedecen a tendencias instintivas destinadas a la satisfacción de necesidades elementales (la nutrición por ejemplo) relacionadas con determinados reflejos (el reflejo de succión). 
  • Reacciones circulares primarias

Este estadio se desarrolla aproximadamente desde 1 mes a 4 meses y medio de vida. Se caracteriza por la reiteración voluntaria de una actividad refleja que ha proporcionadoplacer. Se dice entonces que el ser el humano desarrolla «reacciones circulares primarias», esto es, reitera acciones casuales que primariamente fueron placenteras. Un ejemplo típico es la succión del propio dedo, o de otros objetos como sustituto de la succión del pezón. Cabe señalar aquí, que el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina.
  • Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y medio de vida y aproximadamente los 8 o 9 meses, principalmente gracias a la aparición de la capacidad de coordinar los movimientos de las extremidades con los de los globos oculares, el infante puede realizar una prensión dirigida de los objetos («supervisada» visualmente), con lo que su comportamiento puede ahora orientarse hacia el ambiente externo, buscando aprehender o mover objetos de manera dirigida, observando los resultados de sus acciones. Así, por ejemplo, puede repetir un esquema para reproducir un determinado sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca. Sobre la base de estas reacciones circulares secundarias se instalan los primeros hábitos motores y se estructuran percepciones mejor organizadas.
  • Coordinación de esquemas secundarios

Se denomina así al estadio entre los 8 o 9 meses y los 11 o 12 meses caracterizado por la coordinación de los esquemas sensoriomotrices secundarios con el objeto de su generalización y aplicación a situaciones nuevas.
  • Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 13 y los 17 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones, siendo la principal de ellas el utilizar nuevos medios para conseguir un objetivo que ya le es conocido. Por ejemplo, tomar un objeto y utilizarlo alcanzar a tocar diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está en el campo alcanzable por sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".
Aparición incipiente del pensamiento simbólico
Tras los 18 meses el niño está ya potencialmente capacitado para anticipar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones con propósito definido tales como utilizar un objeto para abrir una puerta, utilizar a modo de «herramienta» un palo para atraer hacia sí un objeto que está fuera de su alcance. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos, es decir, los que proponen una situación imaginada, del tipo «hacer como si...» o «jugar a que...».
Estadio preoperatorio
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estadios. Sigue al estadio sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 6 años de edad.
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación o falta de reversibilidad.
Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la falta de reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).
Estadio de las operaciones concretas
De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.
Estadio de las operaciones formales
Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de él porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.



1.7 DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTADIOS.

En la etapa sensoriomotor:
  • reflejos.
  • lenguaje simbólico.
  • fines - medios
En la etapa preoperacional:
  • egocentrismo.
  • juego simbólico
En la etapa de operaciones concretas:
  • irrevisibilidad.
En la etapa de operaciones formales:
  • razonamiento inductivo
  • pensamiento hipotético.
  • se crean los vínculos afectivos.

UNIDAD 2.- ASPECTOS ESPECIALES DEL DESARROLLO COGNITIVO

2.1.- TENDENCIAS EVOLUTIVAS EN LA MEMORIA


La capacidad mental que permite a los individuos el registro, conservación y evocación de hechos, ideas, imágenes y otras experiencias, se la denomina memoria. Esta es entonces una de las funciones más importantes que tiene el cerebro.
Existen distintos tipos de memoria, algunas de ellas son:
1.      Memoria a largo plazo:
Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos, entre otros.
2.      Memoria a corto plazo:
A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena la información con la que se interactúa con el ambiente.
3.      Memoria sensorial:
Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por los sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado
4.      Memoria semántica:
Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas.
5.      Memoria episódica:
Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados explícitamente.
6.      Memoria de reconocimiento:
Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la memoria.
7.      Memoria declarativa:
Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados, deben ser evocados conscientemente.
8.      Memoria procedimiental:
Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea.


2.1.- CURIOSIDAD INTELECTUAL






La curiosidad intelectual es la medida en que las personas se interesan por considerar ideas nuevas y tal vez poco convencionales. El siguiente cuestionario le permitirá evaluar su grado de curiosidad intelectual.






2.2.-FUNCIÓN DEL JUEGO EN EL DESARROLLO COGNITIVO.

La importancia del juego en el desarrollo de las niñas es innegable, a mi entender resulta clave para el desarrollo de muchas de nuestras habilidades, desde las de tipo cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo. Lso primeros juegos son intercambios entre personas, a veces muy sencillos pero que fortalecen los vínculos afectivos y sientan una primera base para la comunicación. Más adelante empiezan a representar situaciones cotidianas y nos ayudan a desarrollar nuestro lenguaje a través del simbolismo, al mismo tiempo que nos ayudan a adquirir valores y formas de interacción. Aunque en estos puntos ya nos ayudan a desarrollarnos cognitivamente más adelante con los juegos de ingenio también desarrollaremos nuestra cognición y podremos trabajar habilidades intelectuales de carácter muy relevante como la impulsividad y la planificación. Al mismo tiempo los juegos nos permiten iniciarnos en las normas, el respecto de las cuales resultara clave en nuestro desarrollo personal y sobretodo social. Tampoco podemos obviar la importancia que tiene el juego en nuestro desarroll físico con los deportes o los juegos de acción.
Dentro de este marco he encontrado este pequeño video de Smartplanet que creo que da un buen repaso a la importancia del juego, sobre todo en las primeras etapas, un video muy interesante que en apenas 3 minutos nos resume la importancia del juego en nuestro desarrollo.

2.4 .- ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS

Debido a su mayor capacidad para formular conceptos abstractos los seres humanos son singularmente aptos para resolver problemas relacionales complejos, sin entrar en contacto directo con los objetos y los fenómenos comprendidos en esas relaciones.

La formación de conceptos consiste en un proceso en el que se abstraen los aspectos comunes esenciales de una clase de objetos o de hechos cuyo contexto varía en otros respectos no criteriales o a lo largo de otras dimensiones. 


Los procesos psicológicos que intervienen en la formación de conceptos incluyen:

1) Análisis discriminativo de diferentes pautas de estímulo.
2) Formulación de hipótesis sobre los elementos abstraídos.
3) Puesta a prueba de estas hipótesis en situaciones específicas
4) Designación selectiva de una categoría o conjunto de atributos comunes
5) Relación de esta serie de atributos con las ideas pertinentes.
6) Diferenciación del nuevo concepto respecto a otros.
7) Generalización de los atributos criteriales del nuevo concepto a todos los miembros de la clase.
8) Representación del nuevo contenido mediante un símbolo lingüístico congruente con el uso convencional.

En la formación de conceptos, el niño genera hipótesis o preposiciones para resolver problemas que apunta a definir los atributos criteriales abstraídos del concepto que ha de aprender.

Cuando el referente de un concepto es un objeto o un hecho perceptible, los atributos criteriales se relacionan con un núcleo perceptual común del objeto o del hecho.

2.5.- SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Diariamente es necesario enfrentar problemas y conflictos a los cuales se les deben encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto. El proceso de solucionar problemas implica una serie de capacidades y habilidades del pensamiento que es importante desarrollar y evaluar en la preparación académica.
La resolución de problemas es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación.
Una de las capacidades más importantes en la resolución de problemas es la de hacer preguntas que permitan surgir de un conflicto y sortear la dificultad, algunas preguntas pueden servir para identificar el problema, otras para buscar alternativas, etc. Es posible preguntarse: ¿qué es lo que hace problemática esta situación? ¿qué me falta por saber? ¿cuántos problemas están involucrados? ¿cuál voy a intentar resolver? ¿qué es lo que no funciona? ¿cuáles son las alternativas que se pueden tomar? ¿qué conozco sobre este tema? ¿por dónde puedo empezar para que sea más fácil? etc.

Capacidades de los alumnos que son susceptibles de evaluarse:

• Capacidad para identificar problemas.
• Definición y representación de los problemas con precisión. Es posible que propongan diversas definiciones de problemas, y en consecuencia, que se ofrezcan soluciones diferentes.
• Explorar posibles estrategias. Entre mayor sea el número de alternativas propuestas, hay más posibilidades de encontrar la más adecuada. Descomponer un problema complejo en varios problemas que sean más manejables.
• El profesor-facilitador también podrá evaluar las inconsistencias en los argumentos de las propuestas.
• Actuar con esas estrategias. Llevar a cabo las estrategias para así conocer sus consecuencias.
• Observar los efectos de la o las estrategias utilizadas: Se trata de poner atención a las consecuencias o efectos favorables o desfavorables que pudo haber sucedido según las estrategias utilizadas en la solución del problema.

REFERENCIAS:




No hay comentarios:

Publicar un comentario