INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA



OBJETIVO GENERAL: El estudiante formulará una  visión amplia actualizada e integrada de la psicología como ciencia del comportamiento humano que integre los aspectos físicos, cognitivos y sociefectivos del hombre.
Tema 1: la psicología como ciencia
1.1.- Concepto etimológico de Psicología.
1.2.- La Psicología en el pensamiento Grecolatino.
1.3.- La Psicología en el pensamiento de la edad media.
1.4.- La Psicología en el pensamiento moderno.
1.5.- La Psicología de Wundt.
1.6.- La Psicología como ciencia.
TEMA 2: LA  PSICOLOGIA Y EL SER HUMANO
2.1.- Enfoque de la Psicología.
2.2.- La Psicología y su objeto de estudio.
2.3.- El mito del hombre natural.
2.4.- El hombre Aislado.
2.5.- El mito Abstracto.
2.6.- Individuo – Sociedad.
2.7.- Innato – Adquirido.
2.8.- El ser humano.

       LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
 1.1.- CONCEPTO ETIMOLOGICO DE LA PSICOLOGIA


La palabra psicología proviene de dos términos griego PSYKE (alma) y LOGOS (ciencia); es decir la ciencia que estudia el alma
Definición actual:
A/ dificultades
  • Hay muchas escuelas y teorías diferentes.
  • Hoy una variedad de ramas o especialidades
  • Su carácter interdisciplinar
B/ definición
Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales con fines teóricos y practicaos.
C/ explicación de la definición:
CIENCIA:
  • ¿ DE QUE TIPO?: empírico social (c. Social)
  • CARÁCTER: ínter disciplinado, que guarda estrecha relación con otras ciencias como la sociología, pedagogía,... etc de manera que estas le proporcionan datos y a su vez la psicología les aporta informaciones, en aquellos campos de investigación que son comunes.
CONDUCTA: es toda actividad realizada por un sujeto que puede ser observada y registrada objetivamente. Ejemplos: andar, reír, llorar...
PROCESOS MENTALES: conjunto de fenómenos que sucede en la mente del sujeto.
  • Características: - íntimos y subjetivos.
- pueden ser conscientes o inconscientes.
FINES TORICOS Y PRACTICOS (aplicados)
  • Teóricos: recoge datos e informaciones sobre el comportamiento y trata de buscar las leyes, o causas que rigen la conducta y el funcionamiento de la mente.
  • Prácticos: se trata de aplicar esos conocimientos teóricos para ayudar a las personas a tener un comportamiento mas adecuado de manera que puedan llegar a ser lo más felices posibles.

    1.2.- PSICOLOGIA EN EL PENSAMIENTO GRECOLATINO

    LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO GRIEGO(VERNAN, Jean-Pierre.- Los orígenes del pensamiento griego. Paidós Studio. 88. Barcelona. 1992.)Estamos situados en la época que va del paso de la edad micénica a la construcción de La Polis entre los siglos VIII Y VII a.C. Previamente ya han sucedido la caída del imperio micénico en relación con las culturas de Oriente y la llamada época obscura. Con ello, se piensa en términos de una nueva cultura distinta de sus antepasados: la Grecia en donde se desarrolla la Polis. Sin embargo, la visión que se desarrolla con el estudio del imperio micénico, que tiene una vida social que gira en torno del palacio, es decir, centraliza las funciones religiosa, militar, política y económica; el rey (ánax) ejerce todos los elementos de poder: domina todas las actividades tanto económicas como sociales (sistema palatino) así como también de la escritura, utilizada sólo por los escribas para fines administrativos y cuantitativos, y su posterior desaparición, profundiza las posibles causas del surgimiento de la nueva organización política, social e intelectual.La aparición de la polis implica necesariamente un cambio en las condiciones materiales, de relación entre individuos, pero lo que más se destaca es la utilización de la palabra para reglamentar la vida social y política, el desplazamiento de las distintas formas de poder por la palabra pública. Lo cual implica que estamos hablando de la creación de nuevas formas de distribución de la sociedad: la aparición de la ciudad que gira en torno de una plaza pública, el ágora. Por lo tanto, la palabra toma la forma de discusión, libre debate, se convierte en arma política que busca hacer a todos los hombres iguales, para lo cual los cargos públicos es la forma de concretizarlos.Es aquí donde se mira la concepción que tienen de la ciudad: de forma geométrica circular, cada ciudadano está situado a igual distancia del centro, como los demás ciudadanos y, por lo tanto, tiene la misma posibilidad de ocupar los cargos públicos a su debido tiempo. Se aprecia la desaparición de una visión jerárquica o monárquica, ahora es como en un sólo plano, sin diferenciación; el poder se encuentra repartido, en la sucesión del tiempo, en todo el conjunto de los ciudadanos (tomando con reserva la concepción de ciudadano, ya que era una sociedad sustentada en el esclavismo); ya no existe la concepción del que manda y los que obedecen, de manera diferenciada, ahora son inseparables y reversibles porque cada individuo (ciudadano) los lleva a cabo en su respectivo momento. El sustento de la polis es precisamente la igualdad en la distancia que guardan los ciudadanos respecto de un centro y que permite equilibrar a la ciudad.La isonomía es una corriente democrática dentro de la cual se definen todos los conceptos anteriores sobre la que está fundada la polis. Bajo esta forma de democracia los individuos están definidos en una relación de igualdad 1/1, visualizada como una igualdad total. Básicamente consiste en hacer que desaparezcan las partes que se contraponen políticamente en la cuidad e igualarlos para que todos tengan la misma posibilidad de acceder a las magistraturas. Es una igualdad horizontal, no vertical, entre ciudadanos.Las funciones guerreras que en la monarquía micénica resaltaba el valor del individuo, las hazañas personales: la guerra heroica es porque se exalta la capacidad individual para el combate y también era una actividad exclusiva de la aristocracia

    1.3.- LA PSICOLOGIA EN EL PENSAMIENTO  DE LA EDAD MEDIA


    La ciudad de Dios frente a la ciudad de las damas.
    Cambio de paradigmas del pensamiento durante la edad media.

    La adultez de las sociedades humanas comenzó en el otoño de la edad media, cuando los moldes de pensamiento que se tenían comenzaron a cederle campo a la existencia de otros centrados en lo humano, en las cuestiones profanas no-teológicas.

    Al comenzar la edad media había transcurrido sólo un siglo del enfrentamiento final entre el paganismo y el cristianismo, con la promulgación en el 313 del edicto de Milán, la iglesia dejaba de ser perseguida, se aprestaba a salir de la clandestinidad y pretendía cristianizar al mundo. El comienzo del medioevo estuvo determinado por diversos factores: el creciente militarismo romano, el colapso de la agricultura con el consiguiente deterioro de la economía, la degeneración de las costumbres, así como las invasiones germánicas, con las que la cultura se degradó debido a la toma del poder de parte de pueblos culturalmente atrasados, por ende las instituciones imperiales desaparecieron paulatinamente, se dejó de acuñar la moneda, ya no se respetaba la legislación romana, las ciudades se despoblaron y el imperio se desmoronó.

    En medio de tanta confusión y caos, la gente sentía que estaba llegando el fin del mundo anunciado en el Apocalipsis de san Juan. Debido a la falta de autoridades que garantizaran un mínimo de convivencia y como la figura del emperador de occidente había desaparecido, el obispo de Roma se vio en la necesidad de sentarse en la silla vacante e intentar restablecer el orden en una Europa que se hundía en la barbarie y la ignorancia.

    Así las cosas, la iglesia se establecía como el último refugio del mundo antiguo y de su legado, san Benito fue el fundador de un sistema monacal –la Regula- con el cual se normó el funcionamiento de comunidades de monjes en las cuales pudo preservarse la cultura antigua. Cicerón, Platón y Tácito dormirían siglo tras siglo junto a Isaías, Pablo y Ezequiel, en las vitrinas del scriptorium.

    Debido al retroceso cultural y a la influencia de la iglesia en la sociedad, el pensamiento cristiano se convirtió en el eje sobre el que giraba la vida entera del medioevo, todo se movía, juzgaba y existía en torno a la vida de Cristo, a sus milagros, su muerte, su resurrección, las vidas de santos, etc.

    El pensamiento de la edad media era un pensamiento teocéntrico, ya que la iglesia desconfiaba del hombre y tachaba de vanidad el dirigir sus miras a lo humano, porque lo consideraba degenerado por naturaleza. Esta idea provino de los escritos de un hombre llamado Aurelio Agustín, obispo de Hipona, en el norte de África. Este Agustín había pertenecido con anterioridad a una secta llamada los maniqueos, donde se afirmaba la existencia de dos naturalezas, una maligna y otra bondadosa, por lo cual todo se dividía o en bueno o en malo, pero no había término medio entre las personas. Cuando, pues, san Agustín se convierte al catolicismo, se enfrenta con otro de los adversarios ideológicos de la iglesia, el monje bretón Pelagio, quien propuso la tesis de que el hombre era bueno por naturaleza y por ende no requería de la gracia de Dios para alcanzar la salvación. La iglesia condenó tal opinión de herejía y Pelagio fue combatido y calumniado por toda la cristiandad.

    Entonces san Agustín escribió un libro llamado De la gracia de Cristo acerca del pecado original en el cual refuta los argumentos de Pelagio y enredándose más y más en la discusión declara al hombre malo por naturaleza, establece un término: pecado original, todos los hombres pecaron en Adán y están condenados a las penas del infierno debido a la predestinación (doctrina agustiniana que influirá en millones de vidas humanas, pero sobre todo en el pensamiento de Lutero y de Calvino), y sólo mediante el sacrificio de Cristo actualizado en el bautismo puede el hombre ser librado de la condena a muerte. Este planteamiento influye en el pensamiento de la sociedad desde su tiempo hasta la actualidad.

    El pensamiento de san Agustín deja marcado el de la gente durante los 1000 años que siguieron a su época. En La Ciudad de Dios, habla de la lucha entre la iglesia y el imperio romano –la ciudad del demonio- y con ello lleva a cabo una relectura cristiana de la historia como una confrontación entre estas dos ciudades. Una de las ideas centrales de este libro es el agustinismo político encarnado en el principio de las dos espadas, con el cual dice que el papa de Roma debe poseer el poder espiritual y temporal del mundo. En su época tal afirmación no encuentra eco, y es incluso combatida por grandes sectores de la iglesia, sin embargo, con los siglos la situación iría cambiando hasta el siglo XI cuando la iglesia termina aceptando el liderazgo absoluto del obispo de Roma. Con ello, el régimen medieval, feudal y eclesiástico, fundamenta su autoridad y su constitución en la voluntad misma de Dios.

    Las temáticas de los libros giran, pues, en torno a la divinidad. La teología, el comentario de la Sagrada Escritura y los escritos apologéticos, así como las leyendas de las vidas de los santos, se convierten en los libros más populares, claro está, entre los que sabían leer que eran la minoría en un continente analfabeta y empobrecido.

    Otro de los libros que marcó el pensamiento de la época fue Confesiones del mismo san Agustín de Hipona, en las cuales el autor realiza una autobiografía donde muestra las vicisitudes de su vida, su búsqueda de la verdad, y cómo sólo encuentra la tranquilidad al entregarse a Dios. La existencia de la gente de la edad media también queda impactada por tal testimonio de fe, de inquietud y de entrega a Dios y este queda establecido como modelo de la vida cristiana que muchos desean seguir convirtiéndose en monjes y abandonando las preocupaciones del mundo. San Agustín en esta obra habla maximizando a la divinidad y minimizando al hombre, como cuando en una sentencia dice: “Señor concede lo que demandas y demanda lo que concedes”. La iglesia se encarga de establecer sus esquemas de pensamiento como los únicos válidos y en base a su doctrina formar un bloque (la cristiandad) donde el pensamiento sea uniforme.

    San Agustín revaloriza el pensamiento de Platón adaptándolo a la revelación cristiana, y así el pensamiento medieval permanecerá influenciado hasta llegar a la alta edad media, cuando el contacto con el mundo islámico lleva a Europa a un renacer cultural. Se redescubren las obras de Aristóteles a través de traducciones árabes y comentarios de parte de autores musulmanes como Avicena y Averroes. En tal momento comienza un giro en el pensamiento de una generación en la que destacan san Alberto Magno, su discípulo santo Tomás de Aquino y Roger Bacon. Estudian la filosofía de Aristóteles y deducen que la manera más certera de aproximarse al entendimiento de la realidad es mediante observación, experimentación y método, cosa contraria a la corriente de los últimos seis siglos, centrada en la divina revelación y la fe.

    Santo Tomás de Aquino escribe la Suma Teológica en la cual redescubre el método aristotélico y lo aplica al estudio de la teología. La suma se divide en partes, las que a su vez se dividen en tratados, los tratados se dividen en cuestiones, las que a su vez se subdividen en artículos, los artículos, por su parte, están conformados por una especie de aparato crítico: presentación, objeciones, refutaciones y conclusiones. La temática ciertamente es teológica, pero la manera de abordarla comienza a tomar aportes del pensamiento humano. Obviamente, la iglesia reaccionó en oposición considerando las obras de Aristóteles como libros sospechosos que deberían leerse con precaución. Hasta el punto de rechazar en un principio el pensamiento de santo Tomás de Aquino. Comenzó entonces el desplazamiento de las temáticas de Dios hacia el hombre.

    Han pasado algunos siglos, desde el siglo XII un autor anónimo nos lega el Cantar de Mío Cid, obra en la cual la figura central ya no es la divinidad cristiana, sino un hombre, Rodrigo –Ruy- Díaz de Vivar, el Cid campeador, héroe de la reconquista española, quien a través de los cantares de la obra va recorriendo el viaje de la vida, con sus penas y sus vicisitudes. Nos muestra un retrato de la España de la alta edad media, donde un hombre va recorriendo un camino de reconquista no sólo del territorio sino también de su honor perdido. Es a la vez la conquista de privilegios nobiliarios que lo impulsa a elevarse en el escalafón jerárquico de la sociedad medieval. Lucha a favor de su rey, quien ha ordenado su destierro; recupera Valencia, ciudad que pertenecía a los moros, posteriormente, recupera el honor de sus hijas, que han sido humilladas, en un torneo en el cual derrota a los ex esposos que las habían golpeado y maltratado, y finalmente el Cid alcanza honor, gloria y felicidad.

    El pensamiento deja de estar sometido a la uniformidad que la iglesia pretende sostener, si bien siempre existieron personas con opiniones diferentes que por lo mismo eran llamadas ''herejes''[1] es en estos últimos siglos de edad media cuando el pensamiento autónomo se libera de la censura eclesiástica y comienza el desarrollo de las sociedades humanas hacia la libertad y la pluralidad.

    Los comienzos de esta pluralidad los podemos constatar en la variedad de las temáticas: los temas comunes son el amor cortés, las aventuras de los caballeros andantes, los cantares de gesta, las temáticas más profanas, como elementales tratados de medicina, economía, legislación y los primeros libros en lenguas vernáculas.

    1.4.- PSICOLOGIA EN EL PENSAMIENTO MODERNO



    A la vez que la frenología alcanzaba la cima de su popularidad, hombres y mujeres en Europa y América, pioneros de la psicología, comenzaron a emplear el método científico en la investigación psicológica. En 1879, Wilhelm Wundt (1832-1920) estableció oficialmente el primer laboratorio psicológico en Leipzig, Alemania. Wundt estudió Medicina y Filosofía y escribió sobre psicología, fisiología, historia natural, ética y lógica, pero es especialmente admirado por los psicólogos por haber sido el primero en anunciar en 1873 que iba a intentar hacer de la psicología una ciencia y porque su laboratorio fue el primero que publicó sus resultados en una revista científica. Aunque el laboratorio de Leipzig comenzó siendo sólo unas cuantas habitaciones en un viejo edificio, rápidamente se convirtió en el lugar al que tenía que acudir todo aquel que quisiera ser psicólogo, por lo que muchos de los pioneros estadounidenses recibieron allí su formación. Los investigadores del laboratorio de Wundt no estudiaban toda la diversidad de temas que trata la psicología actual, sino que se concentraban en el estudio de sensación, percepción, tiempos de reacción, imaginación y atención, y evitaban el aprendizaje, la personalidad y la psicopatología. El método de investigación preferido por Wundt era la introspección sistemática, en la que sujetos voluntarios aprendían a observar, analizar y describir cuidadosamente sus propias sensaciones, imágenes mentales y reacciones emocionales. Este procedimiento no era sencillo y los sujetos tenían que realizar 10000 observaciones de práctica antes de poder participar en estudios reales. Una vez entrenados, podían emplear hasta 20 minutos en describir las experiencias vividas interior mente durante un experimento que había durado 1,5 segundos.
    Aunque Wundt confiaba en que la introspección sistemática produjera resultados fiables y verificables , la mayoría de los psicólogos la acabó rechazando por ser demasiado subjetiva. No obstante Wundt cuenta con el reconocimiento de haber iniciado el movimiento que hizo de la psicología una ciencia.

    1.5.- LA PSICOLOGIA DE WUNDT


    Wundt  fue el fundador del primer laboratorio experimental con la fundación de este laboratorio se da paso a la Psicología científica,  hizo grandes aportaciones sobre todo de la psicología fisiológica o experimental. Ya que el tenia razón al respecto de la importancia de la experiencia, a pesar de que gracias a wundt se considero la psicología como una ciencia experimental también al mismo tiempo como la más  empírica. Se baso mucho en la percepción por que hablaba de dos aspectos esenciales, lo objetivo(es lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo(es como captamos aquello que estamos percibiendo).
    De igual manera a Wundt se le reconoce  la importante aportación de la introspección, esto era como por ejemplo, si te mencionan una palabra, digamos manzana, lo que se quiere saber es qué ideas o sensaciones se produce tu conciencia. Para poner en práctica el método de la introspección que según él es  con el fin de  abordar a lo llamo experiencia inmediata, usaba como objeto de estudio a sus estudiantes, se llego a considerar que su método era débil ya que estaba al alcance de todos. Con el merito atribuido como fundador del laboratorio ahora se convierte de igual manera en el fundador de la psicología experimental. Pues lo que hizo Wundt fue emplear un método experimental para estudiar la conducta.
    Wundt es considerado padre de la psicología. Sus aportaciones son de gran importancia para el desarrollo de la psicología moderna, ya que Wndt fue el puente para que la psicología fuera adoptada como ciencia.


    1.6.- LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA


    1. Concepto de Psicología.
    La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
    Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique : alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:
  • El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
  • Los procesos mentales de los individuos.
  • Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

2. Historia de la Psicología.

La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la humanidad.
En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra una breve descripción de la depresión clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemas.
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Los cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo.
Estas interrogantes contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía, que intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos pre-científicos al respecto. René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información sensorial.
En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a la Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos).
En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en 1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal

     LA PSICOLOGÍA Y EL SER HUMANO
2.1.- ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA.
. Enfoques Clasicos


Consideramos como enfoques clásicos a aquellos pusieron las bases para que la psicología se desarrollara como una diciplina científica, entre estos describiremos brevemente los siguientes: el biológico, el psicodinámico, el conductista, el cognoscitivo, y el humanista existencia. 

Enfoque Biologico

Para comprender el comportamiento del ser humano debemos tener en cuenta los factores biológicos que lo afectan.

Charles Darwin


En 1859 Darwin afirma en el origen de las especies que cada nueva especie evoluciona con el tiempo en respusta a las condiciones ambientales , en virtud de un proceso denominado selección natural




FACTORES


El enfoque biológico se ocupa de los factores: 

Genéticos 
Evolutivos 
Y el nexo comportamiento y sistema nervioso

Sistema Endocrino

Hay sustancias químicas , llamadas “hormonas” , que liberan en el torrente sanguíneo , órganos internos llamados “glándulas endocrinas”.




Genética Conductual

La genetica conductual es el estudio de la relacion entre la herencia y la conducta



El enfoque biológico de la personalidad se refiere a que ésta se encuentra determinada en parte por combinaciones genéticas. De esta forma así como toda persona posee rasgos físicos heredados de los padres tambien se heredan rasgos de personalidad.

Enfoque Psicodinamico


IDEA FILOSÓFICA

—SIGMUND FREUD (1856-1939) 
— 

  • —Estudio el inconsciente de las personas 

—Freud, se sorprendió porque sus pacientes (la mayoria mujeres) comunicaban experiencias y deseos sexuales de su niñez.


—Freud, también descubrió que en los sueños y en las equivocaciones al hablar se manifiestan contenidos sexuales. 
— 
—Creó una nueva forma de estudiar la conducta humana. Sus ideas sentaron base las bases del psicoanálisis, termino que abarca su teoría de la personalidad y el método terapéutico que desarrollo.

TEORÍA FILOSÓFICA


—PSICOANALISIS 

—El psicoanálisis es «una disciplina fundada por Sigmund Freudy en la que, con él, es posible distinguir tres niveles: 

1.- Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. 

2.- Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. 


3.- Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicasen las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento 


HISTERIA


—Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria.




ELLO, YO y SUPERYÓ

  • Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó (véase Ello, Yo y Superyó): 

  • —El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos. 

  • —El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.

  • El Yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el Ello y el Superyó.

Enfoque Cognoscitivo


Definición.

La palabra cognoscitivo viene del verbo latino “cogito” que significa pensar

Es lo que nos ayuda a entender como asimila el ser humano la información que recibe y como reacciona ante ello.

El aprendizaje y el conocimiento.

žEl aprendizaje es la asimilación del conocimiento puesto en práctica.

Enfoque Conductista


El enfoque conductista se centra en decirnos el como es que el ser humano moldea sus actitudes con base en su entorno,(centrado en estimulo respuesta)


“Toda idea y conocimiento se obtiene por medio de la experiencia”


ORIGENES
Tiene sus orígenes en el empirismo ingles en el siglo XVII. Esta corriente nos dice que: “ todas las ideas y conocimientos se obtienen empíricamente” tal como si el hombre fuera una hoja en blanco, el hombre se conduce conforme las exigencias del medio donde vive.
INICIOS

En 1879,comenzaron los debates sobre esta nueva disciplina

EXPONENTES DESTACADOS

John B. Waston (1878-1958) 





“El objeto propio de la Psicología lo constituyen las conductas observables y no la ciencia inobservable”

Iván Petrovich Pavlov
Las investigaciones de los reflejos condicionados al que demostró que:

“ La asociación de ciertos estímulos daba lugar a la adquisición de nuevas respuestas a su mantenimiento o eliminación”



Skinner 






“Persona dentro de la persona” 


Se procura reemplazar a este hombre interno autónomo con el medio externo.



CONDUCTISMO RADICAL

•Se le llama así a la concepción ambiental estricta de Watson y Skinner. 

•Otro enfoque es el conductismo cognoscitivo se trata de integrar las perspectivas conductista y cognoscitiva en una teoría mas amplia. 

•Esta parte del enfoque se basa en la experiencia y en los recuerdos de acciones pasadas,(conciencia e inconciencia) también involucra la observación de las conductas de los demás 
2.2.- LA PSICOLOGÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

La psicología tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Por ejemplo si estamos escuchando a un orador, mientras le atendemos estamos procesando gran cantidad de información, procedimiento que incluye operaciones de análisis, comprensión, almacenamiento, entre otras. Así también mientras escuchamos nos estamos sintiendo de uno u otro modo, quizás disfrutando del tema o de repente fastidiados y aburridos porque no nos llama la atención; aquí podemos apreciar entonces los estados de ánimo. Del mismo modo el hecho de haber asistido a escuchar a dicho orador nos muestra que toda esta actividad esta generada por la necesidad de aprender y realizar objetivos trazados.

2.3.- EL MITO DEL HOMBRE NATURAL

Se postula, en este tipo de concepción, la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, que se ha corrompido o distorsio­nado por la influencia de la civilización; en pugna con lo socialmente adquirido, que constituye lo artificial, el estado natural del hombre es sustentado como lo genuino o ideal. De aquí se ha inferido en algunas oportunidades que el camino correcto es el de la "vuelta a la naturaleza", el retorno al estado originario, natural, desechando o apartando todo lo culturalmente adquirido y condicionado en el ser humano.
Es evidente, en esta hipótesis, la tradición religiosa de la misma, aunque ha sido sustentada por autores no religiosos. En la actualidad tiene un valor histórico, pero no es infrecuente encontrar que forma parte de la posición teórica o del esquema referencial de algunos desarro­llos psicológicos.
En este tipo de postulación se implica que el hombre natural es bueno, y tiene cualidades que se pierden o perturban por influencia de la organización social; de tal manera que se llegó a construir una imagen de este tipo ideal de ser humano, o de suponerlo existente en culturas o poblaciones de organización primitiva. El desarrollo de la cultura da, así, un barniz superficial al ser humano, pero por debajo de éste se halla su naturaleza originaria, que de esta manera es inamovible y fija, y puede ser reencontrada o puesta nuevamente en primer término.
En este aspecto, sostuvieron posiciones similares autores tan diversos como Rousseau, Klages y Lessing; en el siglo diecisiete Hobbes, Spinoza y Locke postulaban un "estado natural" anterior a la civilización, y ello implicaba considerar a esta última como artificial y convencional. Para Rousseau, las artes y las ciencias han producido una decadencia del ser primitivo, esencialmente bueno, que así se ha corrompido por la influen­cia cultural, apartándolo de su relación directa y sana con la naturaleza y de su bondad originaria; la cultura es algo artificioso, y por ser antinatural provoca la decadencia del ser humano. Más modernamente,

Klages sostuvo una oposición entre alma y espíritu; la primera se halla en relación directa e inmediata con la naturaleza, mientras que el espí­ritu es la esfera racional, la fuerza lógica que destruye progresivamente a la primera. Lessing desarrolló también un "naturalismo" como la fuen­te auténtica de la vida, distorsionada por la acción de los hombres.
En la teoría del "hombre natural" hay que reconocer, según lo esta­blece correctamente Bidney, dos cosas diferentes: por un lado la suposi­ción de un estado natural prehistórico originario, del cual ha emergido el hombre actual, y —en segundo lugar y por otra parte— un estado universal presente, por el cual el hombre en todos los lugares y en todos los tiempos es el mismo; no se trata, en este último caso, de una condi­ción genética pretérita, sino de una condición universal del ser humano que subsiste como tal por debajo de las modificaciones culturales, que son así meramente superficiales.
Sabemos en la actualidad que no existe tal "hombre natural", y que esta teoría es la prolongación, en el campo científico, de una fantasía de carácter religioso, que supone al hombre engendrado en forma "pura" por las manos de Dios, para luego sufrir una decadencia o "caída" en el pecado y la culpa. La teoría del hombre natural no es tampoco una postulación aislada, sino que integra o forma parte de toda una concep­ción que considera el mundo total como invariable y fijo, y que, además del hombre natural, postula una justicia natural, un derecho natural, etcétera. En otros términos, es parte de una ideología.
Las investigaciones antropológicas han demostrado, en forma incon­trovertible, que los individuos de culturas primitivas tampoco son seres naturales; y que su personalidad está funcionalmente correlacionada con la estructura total de su respectiva organización social, y que ésta tampoco es simple y sencilla, sino altamente compleja.
Sabemos que el hombre es un producto histórico; transforma la naturaleza y, en ese proceso, crea la cultura y transforma su propia naturaleza. Con el hombre aparece una nueva manera de adaptarse: la de crear nuevas condiciones ambientales transformando el medio natural, y este proceso lo puede realizar, en parte, previendo los resultados y los objetivos. El hombre mismo es también producto de un desarrollo histó­rico y deviene una nueva naturaleza: la humana.

2.4.- EL HOMBRE AISLADO

Es otro de los supuestos muy enraizados en nuestra cultura y, por lo tanto, en nuestras teorías científicas. Se supone que el ser humano es originaria y primitivamente —tanto como especie cuanto como individuo—un ser aislado, no social, que asimila con esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros individuos; de esta manera, un pro­blema que se planteaba a la psicología era el de investigar cómo los seres humanos entran en relación los unos con los otros y, para ello, se emitió

la hipótesis —entre otras— de un instinto gregario o de una energía espe­cial, la libido.
Esta abstracción está muy estrechamente relacionada con la anterior, la del hombre natural, y ambas pasan por alto el hecho de que el hombre solo es tal en función de ser social y que, incluso, el alto grado de indi­vidualidad del cual es un reflejo este postulado, es también un producto social. En síntesis, se puede decir que aun este hombre aislado, que toma en cuenta con frecuencia la psicología, es también un producto social, y que esta teoría, llamada por algunos la teoría de los Robinsón Crusoe, no tiene ningún fundamento valedero.
El problema viene justamente, en la actualidad, a plantearse en términos totalmente invertidos; ya no se trata de saber cómo individuos aislados devienen seres sociales, sino cómo de integrantes de una cultura y cómo de seres eminentemente sociales, llegan a producirse o resultar hombres aislados. Inclusive, desde el punto de vista de su desarrollo biológico a partir de la vida intrauterina, el ser humano vive en una intensa y profunda compenetración con la vida de otros seres humanos, en una verdadera situación simbiótica, y la investigación recae en el complejo proceso de aculturación por el cual se pasa de esta condición indivisa, primitivamente no diferenciada, a la condición de individuo y persona.


2.5.- EL MITO ABSTRACTO

Es uno de los errores conceptuales y metodológicos más serios en que se incurre en el campo de la psicología, por derivación del error filosófico correspondiente. Consiste en estudiar el ser humano como determinado de por sí, aislado de las situaciones reales, históricas y presentes, en las que transcurre su vida, forma su personalidad y establece sus relaciones de todo tipo.
De esto resulta que cuanto más abstracto es el hombre que se estu­dia, más idénticas resultan todas sus características y más fijas, eternas e inmutables las categorías que se elaboran. Es la abstracción la que conduce tanto a la concepción del hombre aislado como a la del hombre natural, descartando las variantes sociales y culturales como agregados no sustanciales del ser humano, que se superponen e incluso subvierten una primitiva naturaleza.
Esto ha conducido a generalizaciones y conclusiones erróneas, a con­ceptos y nociones estériles, y a una mitología de entidades psicológicas. Pero además, y como lo expresa Foucault, "tratándose de los hombres, la abstracción no es solamente un error intelectual", porque trasciende como ideología no solo al campo científico, sino también al campo político y social, como instrumento de dominio y control.
Por lo contrario, la psicología moderna tiende a considerar todos los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones e interacciones concretas del ser humano, como ser social, con las situa­ciones reales de su vida. Éste es el aspecto que, aun con inconsecuencias y errores diversos, incorpora a la psicología el advenimiento de las distintas escuelas de los últimos cincuenta o sesenta años, y éste es el déficit más serio de la psicología tradicional. En esta última se estudia al hombre en general, la percepción y la memoria, por ejemplo, como entidades en sí, y no a este hombre que percibe o que recuerda, a esto que es perci­bido y recordado, en esta estructura social y económica, en este momento y en esta situación.
Este proceso de abstracción, realismo y formalismo de la psicología tradicional y el papel innovador de las corrientes, psicológicas modernas han sido analizados en forma talentosa por Politzer, a cuyo libro remi­timos al lector interesado.


2.6.- INDIVIDUO - SOCIEDAD

Es una falsa antimonia de la cual aún está profundamente impreg­nada la psicología, tanto como otros campos científicos. Supone que el individuo está limitado, distorsionado o coaccionado por la organización social. Se relaciona muy estrechamente con la concepción del hombre aislado, en el sentido que supone' que para lograr los beneficios de la vida social, los seres humanos hemos tenido y tenemos que sacrificar la satisfacción de tendencias individuales, que son incompatibles con las normas sociales y la organización cultural en general.
Estos supuestos tienden a ocultar el ingrediente irracional de la organización social, adjudicándolo a una primitiva organización animal del ser humano que aún subsiste en cada uno de nosotros, salvando superficialmente una contradicción profunda implicada en la misma estructura social. Ésta es, en sí, compleja y contradictoria, y tales con­tradicciones se reflejan en el ser humano, social e individualmente considerado. Se trata así de "salvar" la sociedad en su organización presente, considerando malo y animal al hombre, atribuyendo a este último todos los desajustes de nuestra organización. Es lo contrario del mito del hombre natural, en el cual el hombre es bueno y la sociedad es mala; por ello en algún período, esta última tesis fue sustentada como una crítica social y una tendencia renovadora y progresista.
Si tomamos el paso de la delincuencia, la guerra o la prostitución, el esquema planteado por esta antinomia individuo-sociedad las postula como resultantes de impulsos instintivos, primitivos o animales, que aún subsisten en todos los individuos y que, en un momento dado, sobrepasan las barreras del control y la represión cultural. El problema reside, realmente, en que la misma sociedad que reprime y prohíbe la delin­cuencia y la prostitución y rechaza las guerras tiene contradictoriamente en su seno los elementos causales de las mismas, en forma de compo­nentes sociales irracionales, no dominados.

Hay una permanente y estrecha relación entre individuo y sociedad y solo puede ser comprendido el uno por el otro; como seres humanos, dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la organización social para satisfacer necesidades.

2.7.- INNATO - ADQUIRIDO
Es una antinomia en la que se ha concentrado durante mucho tiem­po la investigación y la polémica, y que está muy relacionada con otras antinomias, como las de naturaleza-sociedad, herencia-aprendizaje, etc.
Todas estas contradicciones están acuñadas en el formalismo y en la carencia de la comprensión del proceso dialéctico, pero a su vez esto no ocurre únicamente como proceso intelectual o ideológico, sino que además enclava o se sustenta en la lucha entre el "fijismo" y las corrien­tes sociales progresistas; todas las posiciones y fuerzas en lucha por mantener el concepto de una naturaleza y una sociedad fija e inmutable, hecha ya de una vez para siempre, se adhirieron a las teorías que postulaban lo innato, mientras que todas aquellas fuerzas que propugnaban el mejoramiento y el progreso de la organización social pusieron el énfasis sobre el aprendizaje, lo adquirido, el cambio y el desarrollo.

2.8.- EL SER HUMANO

En contraposición a los dualismos metafísicos de los cuales aún está impregnado todo nuestro conocimiento científico, la concepción dialéc­tica tiende a considerar en un primer plano la unidad e interdependencia de todos los fenómenos, y a ver todas las antítesis como fases o momentos de un proceso. De esta manera pierden vigencia las discusiones e inves­tigaciones que aíslan al ser humano, o tratan en forma abstracta una parte de sus manifestaciones, sin conexión con la naturaleza y su medio social. El ser humano puede ser entonces caracterizado por lo siguiente:
a)      Su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar, la humana. A partir del Renacimiento es cuando el hombre comprende que forma parte de la naturaleza, pero mucho más tardíamente acepta que forma parte, además, de una naturaleza distinta y muy particular; su condición de ser social hace que paulatinamente se estructure una síntesis integrada de naturaleza y sociedad, en la que esta última no es un factor superficial que modifica características transitorias o no esen­ciales del ser humano, sino que cambia profunda sustancialmente la primitiva condición de ser natural, en el sentido de depender en gran parte, o totalmente, de la naturaleza.
b)     Su condición de ser concreto, esto es, que pertenece a determi­nada cultura, a determinada clase social, grupo étnico,, religioso, etc., y que esta pertenencia no es casual o aleatoria, sino que .integra su ser y su personalidad. Que no se debe estudiar la conciencia o la atención in abstracto, sino la conducta concreta de tal individuo o de tal grupo en tales condiciones concretas y en un momento dado.
c)      Su condición de ser social, solo por la cual es un ser humano; que solo deviene tal por la incorporación y organización de experien­cias con los demás individuos, y que el conjunto de las relaciones sociales es lo que define al ser humano en su personalidad.
d)     Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como social; que es el producto de un desarrollo en el cual emergen nuevas potencialidades, que no se dan de una vez para siempre en forma fija e inmutable. Que este alto grado de desarrollo depende de una compleja organización de la materia viva y es reflejo de la estructura social, en el más amplio sentido.
e)      Que el medio ambiente del ser humano es un ambiente social, y que los estímulos fundamentales para la organización de sus cualidades psicológicas provienen de este último.
f)       No puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión; el conocimiento que se alcanza está, a su vez, socialmente condicionado.
g)     Que el hombre es el único de los seres vivos que puede pen­sarse a sí mismo como objeto, utilizar el pensamiento, concebir símbolos universales, crear un lenguaje, prever y planificar su acción, utilizar instrumentos y técnicas que modifican su propia naturaleza. Que aun formando parte de la naturaleza, puede en cierta medida ser indepen­diente de ella. Todo esto está en estrecha relación con su posibilidad —distinta a la de todos los animales— de producir sus medios de sub­sistencia.
h)     Que la producción de estos medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todas las relaciones humanas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario